miércoles, 1 de abril de 2020

Funciones y finalidades de la literatura: la catarsis

¿Es la catarsis una finalidad de la literatura?

La finalidad de la poesía, para Aristóteles, es el placer, pero entendido desde una perspectiva ética. Así define la tragedia en su Poética: “La tragedia es una imitación de una acción elevada y completa, dotada de extensión, en un lenguaje templado (…) y que, por medio de la compasión y del temor, produce la purificación de tales pasiones [la compasión y el temor]” (purificación acompañada de placer).

Nota importante: es a partir de la tercera década del XVI cuando la Poética recibe gran atención de los estudiosos. La poesía del primer Renacimiento es más formalista. A partir de la segunda mitad de siglo (recuérdese la Contrarreforma y su moralización de la literatura, la cual debía guiar a una vida virtuosa) el tema ético (que también aparece, como hemos visto, en la Poética), volverá a primera plana.

Minturno (s. XVI) interpreta el concepto de Catarsis: "La poesía trágica presenta la condición humana como en un espejo brillante, y quien contempla en tal espejo la naturaleza de las cosas, la variedad del mundo y la flaqueza de hombre, anhela obrar como persona sensata y guardar equilibrio de ánimo ante las situaciones adversas”.

La tragedia (literaria) nos permite entender y superar la tragedia (personal). Por ello la catarsis es liberación, pero nunca evasión. El sentimiento de plenitud producido por la catarsis está vinculado al reconocimiento (y como a una oscura aceptación resignada) de algo universal, fatal, nuestro, que supera el caso concreto en que se vivió un sentir real.