miércoles, 1 de abril de 2020

Funciones y finalidades de la literatura: el conocimiento

¿La literatura es conocimiento?

Para Platón, no. La literatura es imitación de seres que, a su vez, imitan Ideas, por tanto es imitación de imitaciones y solo es vana apariencia.

Para Aristóteles, el poeta esclarece la naturaleza profunda de la acción humana, porque “narra con preferencia lo universal, y la Historia lo particular”.

Para el romanticismo (Schelling), la poesía es única vía de conocimiento de la realidad profunda del ser. Las cosas inertes del Universo constituyen la presencia simbólica de una realidad misteriosa e invisible, una vasta red de jeroglíficos. El poeta, mediante la palabra simbólica, penetra en esa realidad invisible (véase el poeta vidente de Rimbaud, que dará pie a la concepción surrealista de las profundidades vertiginosas del yo y de la supra-realidad “invisiblemente visible en un misterio eterno” (A. Breton)).

Aguiar e Silva no disocia literatura y conocimiento. La literatura “expresa determinados valores, da forma a una cosmovisión, revela almas… en suma, constituye un conocimiento”. Frente al mundo exterior y objetivo, la literatura “se afirma como medio privilegiado de exploración y conocimiento de la realidad interior, del yo profundo que las convenciones sociales, los hábitos y las exigencias pragmáticas enmascaran continuamente”. Dice Marcel Proust que el arte “debe expresar nuestra esencia subjetiva e incomunicable”. A través de los tiempos, sostiene Aguiar e Silva, la literatura ha sido “el más fecundo instrumento de análisis y comprensión del hombre y de sus relaciones con el mundo”.