miércoles, 18 de marzo de 2020

Esquema para desarrollar el comentario de texto

Esquema de comentario de texto


0.- Lectura y subrayado del esqueleto del texto y características sobresalientes.


1.- Tema del texto (debe comenzar por un sintagma nominal, ser breve, globalizador e individualizador).


2.- Características lingüísticas y estilísticas más relevantes (con ejemplos del texto que prueben tu respuesta).

- Estructura externa, interna y tipo de estructura (analizante, sintetizante, encuadrada, o paralela).

- Función del lenguaje predominante (referencial, expresiva, conativa, fática, poética, metalingüística) y presencia de objetividad o subjetividad.

- Registro (estándar, culto, especializado) adecuado al público.

- Morfología (relación de verbos, adjetivos y sustantivos con el tema y/o la intención).

- Sintaxis (organización de las ideas en oraciones simples o más elaboradas).

- Léxico (campos asociativos en relación con el tema).

- Pragmática (intención del autor; texto cohesionado por la presencia de conectores).


3.- Tipo de texto (científico-técnico, periodístico, humanístico, jurídico, publicitario, literario) y modalidad discursiva predominante (descripción, narración, argumentación, exposición, diálogo).


4.- Resumen.


5.- Texto argumentativo a favor o en contra de X.


- Introducción del tema.

- Tesis 1 y argumentos.

- Tesis 2 y argumentos.

- Cierre-conclusión.